Al momento de hacer esta lectura, los y las lectoras con toda certeza habrán satisfecho sus necesidades básicas de alimentación y cuidado. Desayunamos o almorzamos en menores o mayores cantidades pero lo hicimos, sin embargo, esta no es la misma situación que viven todos los hogares en Soacha, Cundinamarca y en muchas zonas de Bogotá.
Por esta razón nos planteamos unas preguntas: ¿Por qué el problema es tan grande? ¿Cuántos hogares no tienen alimentos ni elementos de cuidado básico? ¿Qué ha hecho hasta el momento esta iniciativa? ¿Qué podemos hacer?
En el país la informalidad supera el 60% de las personas trabajadoras según cifras del DANE, en Soacha y algunas zonas de Bogotá pueden ser un porcentaje superior. La primera pregunta que nos hacemos es: ¿Qué hacen las y los trabajadores informales en tiempos de "aislamiento preventivo obligatorio"? La respuesta es: primero, continuar trabajando para conseguir sustento diario; segundo, disminuir su dieta alimenticia de manera obligatoria, no solo para los adultos, también para las y los menores de edad.
La economía en Colombia se ha contraído, el desempleo ha aumentado y hay especulación en algunos alimentos de canasta básica, está es una situación duradera en el tiempo, las estimaciones más optimistas de los analistas de Deloitte consideran una lenta recuperación iniciada a partir del primer trimestre del año 2021. Por todas estas razones la tasa de desempleo desde el momento en el que inicio la cuarentena hasta finales del año 2020 estará por encima del 20%.
¿Qué ha hecho hasta el momento esta iniciativa? La campaña de Alimentación para Suacha es liderada por la Fundación Puente Digital y cinco (5) agremiaciones de trabajadores informales:
- Se han entregado en Suacha y el sur de Bogotá más de 000 apoyos alimentarios
- Se han hecho alianzas con más de 5 organizaciones y se apoyaron entregas de mercados a familias necesitadas de la mano de Cruz Roja Colombiana entre otras organizaciones
- Se han cubierto las seis (6) comunas del municipio de Suacha y los dos (2) corregimientos, mientras que en Bogotá se entregaron apoyos en Bosa, Kennedy, Usme, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolivar
¿Qué podemos hacer? Más allá de la compleja situación vivida por los hogares colombianos, CEDINSI - Escuela de Entrenamiento en Herramientas, comprometida con sus congéneres y el futuro de los hogares suachunos y bogotanos se ha comprometido a donar $5.000 por cada estudiante matriculado en cualquiera de sus modalidades:
- VIRTUAL
- ONLINE
- B - LEARNING
- PRESENCIAL (cuando sea autorizado por gobierno nacional y distrital)
Apoyar a estas familias solo será posible si continuamos formándonos en herramientas digitales, más vigentes hoy día en el marco del COVID-19 que nos invita a estar capacitados para afrontar los nuevos retos del aislamiento obligatorio y el trabajo en casa.
En conclusión, hay esperanza, solo debemos hacer lo posible y según nuestro lema:
¡NUNCA PARAR DE APRENDER!